Una mañana, un niño me dijo dentro del aula: «los ojos son la puerta del alma». Llamó mi atención que él pronunciara dicha frase, en una conversación cotidiana aquel día. Volvió a repetirla a lo largo de la semana, y también en varios días posteriores. Al notar que la frase insistía, tomando un lugar propio dentro de nuestro dialogo, le pregunté: «¿Y vos qué ves en los míos?»… «Veo una versión de mi en tus ojos», me respondió.
De esta manera, aquel pequeño maestro de once años, adelantó la esencia de este libro: pensar a la escuela como un lugar diferente, más allá de la mera transmisión de contenidos curriculares, de ocupar él un lugar pasivo junto a sus compañeros copiando consignas de un pizarrón, limitándose a hablar cuando el adulto a cargo del curso lo disponga. Por el contrario, de lo que se tratan las páginas que conforman este trabajo colectivo, interdisciplinario, es de un Encuentro… una propuesta a la lectura y al pensamiento, para construir juntos herramientas que permitan concebir a la escuela y las aulas como un escenario de Encuentro entre niños, niñas, adolescentes y adultos en el día a día del transcurrir escolar: Encuentro de miradas y entonamientos que desalojen a los niños, niñas y adolescentes de etiquetas psicopatológicas que hacen cuerpo en sus cuerpos y psiquismos, borrando cualquier trazo de singularidad: Encuentro a hacer de la diferencia una cualidad dentro del aula; Encuentro también a una nueva escritura del papel de la escuela hoy, lugar de sostén en el proceso de constitución subjetiva de niños, niñas y adolescentes.
Cada capítulo que aquí presentamos conlleva una experiencia; cada experiencia una pregunta… cada pregunta una invitación… ¡Vayamos a su Encuentro!
🔸Autora y compiladora: Lic. Sandra Vecchi
🔹Coautores: Karina Aubel – María Ángeles Ciordia – Jero Nimo – Nancy De giorgis – María Eugenia Degiorgi – Marcela Diaz – Viviana Estanga – Silvina Fernandez – María Laura Kranjac – Gustavo Paretti – Maria Victoria Pucci – Viviana Szereszewski – Graciela E. Valdés
🔹Prólogo l: Constanza Orbaiz
🔹Prólogo ll: Claudio Steckler
🔹Palabras preliminares: Jorge Garaventa
🔹Epílogo: Mirta Iwan
ÍNDICE
Prologo l: Constanza Orbaiz
Prólogo ll: Claudio Steckler
Palabras preliminares: Jorge Garaventa
PRIMERA PARTE: CUANDO EL DESAMPARO DICE "PRESENTE"
Violencia del desamparo y escisión familia/escuela: intervenciones subjetivantes - María Angeles Ciordia
Cuando el suicidio entra al aula - Gustavo Paretti
La regulación pulsional y emocional en el ámbito escolar. Sus efectos en el psiquismo y la subjetividad - Marcela Díaz
Inclusión, subjetividad y sufrimiento humano - María Laura Kranjac
SEGUNDA PARTE: LA ESCUELA COMO LUGAR DE ENCUENTRO ENTRE NIÑOS, NIÑAS, ADOLESCENTES Y ADULTOS
La escuela, un lugar posible para el encuentro - Silvina Fernández
El aula como espacio potencial - Viviana Szereszewski
La letra -¿En juego?- en el arte de crear historias - Graciela E. Valdés
"Seño... ¿Cuánto falta para el recreo?" Notas para pensar el lugar del jugar en el ámbito escolar - Karina Aubel y Sandra Vecchi
Aulas heterogéneas. Mi mejor maestro - Nancy De giorgis
Intervenciones integradoras en patología grave a través de recursos lúdicos, gráficos y musicales - Jerónimo Cortés
De amores y renuncias. Facilitadores de los procesos de aprendizaje - Viviana Estanga
TERCERA PARTE: LA ESCUELA COMO ESPACIO PROMOTOR DE DERECHOS DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES
Escuela, sexualidad y género - María Victoria Pucci
El Dispositivo de Supervisión Clínica con Acompañantes Externos Entrecruzamientos entre lo clínico y lo escolar - María Eugenia Degiorgi - Sandra Vecchi
Epílogo - Mirta Iwan