La Raza en el diván. Lo Psíquico es Político. Thamy Ayouch

$36.900,00
24 cuotas de $3.930,00
Ver más detalles
¡No te lo pierdas, es el último!
Compra protegida
Tus datos cuidados durante toda la compra.
Cambios y devoluciones
Si no te gusta, podés cambiarlo por otro o devolverlo.
Descripción

La raza en el diván invoca la necesidad de considerar los efectos psíquicos de la opresión que generan las relaciones sociales de género, raza, sexualidad y capacidad, entre otros marcadores sociales; efectos que suelen ignorarse en la mayoría de las encuestas e investigaciones sociales. Este rastreo, ofrecido en el ensayo, promete rendir valiosos frutos para los estudios sociales con perspectivas feministas y antirracistas… Nos invita a habitar las posibilidades que abre la ira, entendiéndola como una pasión que, a diferencia del resentimiento, potencia las versiones no esencialistas de las identidades, incluidas las políticas colectivas. Mara Viveros Vigoya

Así como la heteronorma no requiere necesariamente de personas homofóbicas, el racismo sistémico, como tan bien lo teoriza Thamy Ayouch en este libro, no requiere de racistas: “el racismo se refiere en términos generales a un mecanismo social, a veces incluso sin sujetos directamente racistas, que asigna posiciones diferentes e ‘identidades’ distintas a grupos en función de relaciones sociales de poder”. Es un racismo tan sistémico que está naturalizado al punto de ser invisible, al menos en tanto disfrutemos, en alguna medida, de los siempre relativos beneficios de la blanquitud (soy blanco en Argentina, no así en Europa, donde paso a ser sudaca). Este libro nos recuerda que podemos ser agentes de un racismo sistémico aun identificándonos con las concepciones políticas más progresistas. Jorge N. Reitter

Este libro habla de la construcción de psiquismos en relación con la raza, que no “existe”, pero que tiene múltiples efectos de marcas traumáticas, la mayor parte transgeneracionales. Nos interpela a salir de la coartada fuertemente incorporada de forma generalizada en subjetividades marcadas por la desigualación de ser un intruso o un impostor, o simplemente, un problema. Nos invita a reconocer sin esencializar, a trabajar la contingencia de las posiciones de hegemonía y de desigualación. Y de ahí la propuesta múltiple de: desubalternizarse, defenderse, situarse, desmelancolizarse, enfurecerse, desontologizarse, para por fin “perder el norte”, lo que implica descolonizarse y asumir “el sur”. Débora Tajer

ÍNDICE

Prólogo de Mara Viveros Vigoya
Prólogo de Jorge N. Reitter
Introducción: Lo psíquico es político
Capítulo 1 - ¿Ha dicho “raza”?

1. ¿Qué nombra la raza?
a. Una tormenta francesa
b. Nada, sino relaciones
c. “Es la historia de un odio”

Raza e historia

Gente sin historia
d. ¿Volvió la biología?
e. Noli me legere
f. Sólo hay clase...

2. ¿Qué causa la raza?

a. “No, la raza no existe. Sí, la raza existe”
b. Los cuerpos del delito
Cuerpos de excepción
Cuerpos extraños en la República

Fenomenología de los cuerpos racializados
-La estructura racial del fenómeno
-Cuando falla la intersubjetividad
-El espejo deformante

c. El retorno de lo reprimido

Capítulo II - La raza en psicoanálisis: estado de la cuestión 81

1. ¿Una metapsicología racista? 81
a. “Ciencia judía” 81
¿Pero qué es ser judío/a?
Una transmisión fantaseada

Una racización proyectiva

b. El primitivo y su doble 92
El colono y el primitivo
El analista y el primitivo
La política y el primitivo

La primitiva: doble pena
2. Metapsicologías del racismo 102

a. El “inconsciente colectivo”: el Occidente y su ombligo 102
¿El inconsciente de un pueblo?
¿El inconsciente contra un pueblo?

b. Racistas en el diván 109
c. ¿Un psicoanálisis del racismo? 112
3. Hablar de raza: discursos y silencios 119
a. Lugares de habla 119
b. De “God's Trick” a “God's Wrath” 123

Idea de una historia universal en sentido “no político...”

El narcisismo de las grandes indiferencias

c. ¿Pueden hablar los/as analizantes? 129
4. Ella analista y la República 131
a. La neutralidad malevolente 131

b. El universalismo racista 135


Capítulo III - Sistema colectivo, efectos subjetivos


4. En la encrucijada de las relaciones sociales

La raza: un sistema

Mitos, símbolos y efectos psíquicos de la raza
a. El “devenir-negro” del mundo: un mito-simbólico
b. Pequeños y grandes asesinatos psíquicos
c. La efracción racial

¿Es el blanco un color?
a. “Blanquearse o desaparecer”
b. Una página en blanco de la historia


Desde las colonias a las metrópolis: la invención del Blanco
Estudiar la blanquitud
Ley privada, ley privadora
El pacto narcisista de la blanquitud
Mitos “anti—blancos”

Consecuencias analíticas
¿Será blanco el diván?

-La blanquitud melancólica
-De la necesidad a la contingencia

a. De la intersección a la frontera
Opresiones intrincadas
Consustancialidad y complejidad
Pensamientos de la frontera
-Un Brasil afro-feminista
-Queer y decolonial

b. Interseccionalizar la transferencia

Capítulo IV - Lo que la raza le hace al psicoanálisis

1.La vida psíquica del poder

a. La ignorancia epistemológica
b. La relacionalidad racial
c. Una conducta de la conducta
d. La invención del sujeto
e. Del poder a la resistencia
f. El poder en sesión: raza y transferencia
Desplazar, encender, resistir, repetir
¿Entre yo y yo?
La transferencia simbólica
La raza en la transferencia
Freud y Margareth: relecturas

2. Por una metapsicología de la raza
a. ¿Qué metapsicología?
b. Del dispositivo de sexualidad al dispositivo de raza
c. Lo racial-infantil

3. Resistir en psicoanálisis: del sujeto al agente
a. ¿Quién resiste?
b. Resistir es crear
c. Desubalternizarse
d. Defenderse
Situarse
Des—melancolizarse
Enfurecerse
Des—ontologizarse