Las Huellas de la Memoria I: Psicoanálisis y salud mental en la Argentina de los 60 y 70 Tomo I: 1957-1969. Enrique Carpintero. Alejandro Vainer

$45.900,00
24 cuotas de $4.888,54
Ver más detalles
¡Solo quedan 2 en stock!
Compra protegida
Tus datos cuidados durante toda la compra.
Cambios y devoluciones
Si no te gusta, podés cambiarlo por otro o devolverlo.
Descripción

Un mérito importante de la escritura de este texto, por momentos relato histórico y en otros más afín al involucramiento psicoanalítico, es que ellos se proponen, desde el hoy de la escritura, hundir la mirada en las raíces de un ayer, a la par próximo -ahí nomás- y lejano no bien cedemos a la tentación de olvidar, poniendo distancia con hechos dolorosos o tal vez sólo decepcionadas apuestas a un futuro. Ese que es nuestro presente, un presente desde donde bosquejar mañana. 
Del prólogo de Fernando Ulloa

Quiero agradecer a Carpintero y Vainer por el respeto y la seriedad con que han encarado la tarea y en lo personal el modo tan puntilloso y respetuoso con que relevaron a los que tuvimos las entrevistas que están en el libro. 
Roberto Harari - Presentación de la primera edición en Buenos Aires

Los autores ubican en estas huellas memorables, un polo: el compromiso social y político de la Salud Mental, el psicoanálisis, y de los hombres que han formado parte de ella. Y desde esta mirada han recortado los distintos acontecimientos históricos transcurridos. 
Flavia Torricelli - Revista Clepios

Los autores lo dicen claramente. “No es un libro académico, sino político.” Su tarea, su cometido, su fin político, es “rescatar la memoria de esos tiempos”. Es claro que lo hacen desde una ideología –lo cual es una obviedad, pues lo contrario es imposible- que explicitan. 
Ricardo Klein - Revista Campo Grupal

Las huellas de la memoria no es un libro de historia. Es un libro de una historia viva en la que estamos todos implicados, es un libro que nos toca profundamente… yo creo que ese libro además es una deuda. Una deuda de nosotros con nosotros mismos. Y yo les quiero agradecer muy particularmente que empiecen a saldarla. 
Silvia Bleichmar - Presentación de la primera edición en Buenos Aires

NDICE 
Agradecimientos 7 
Advertencia al lector 9 
Nota introductoria a la Segunda Edición 11 
Introducción a la Segunda Edición 13 
Introducción a la Primera Edición 17 
Prólogo a la Primer Edición de Fernando Ulloa 25 

Primera Parte El encuentro fundante entre el Psicoanálisis y la Salud Mental 1 1957-1969 
 
Capítulo I  El progreso comienza a llamarse el campo de la Salud Mental 
1. Golpe a Golpe, Verso a Verso 
2. Las transformaciones en la vida cotidiana de la década del '50 y principios de los '60 
3. La salud mental antes de la Salud Mental 
4. El Instituto Nacional de Salud Mental: una creación para los psiquiatras 


Capítulo II  El inicio de un mito: la experiencia del Lanús  
1. El desarrollismo de Arturo Frondizi 
2. La ruptura con la vieja formación: la primera Residencia del INSM 
3. Mauricio Goldenberg, un psiquiatra dinámico 
4. Cruzando el Riachuelo: El Lanús 

Capítulo III  Psicología: una carrera que organizaron los alumnos  
1. Los intelectuales y la importancia de la izquierda durante la década del '60 
2. En Rosario se inicia la formación de una nueva profesión: el psicólogo 
3. Psicología en Buenos Aires: entre Letras y Filosofía 
4. El inicio de la difusión de la cultura "psi": La educación para padres 

Capítulo IV   La APA: Una filial de la internacional psicoanalítica 
1. Cuando Freud institucionalizó el psicoanálisis 
2. La APA: una gran familia de psicoanalistas 
3. Yo fui psicoanalizado durante 600 horas 
4. La Familia Psicoanalítica hace públicas sus dificultades 
5. El Trabajo con Niños: entre la psiquiatría y el psicoanálisis 

Capítulo V La izquierda y la Salud Mental  
1. El impasse de la débil democracia de Arturo H. Illia 
2. Reflexólogos y psicoanalistas: El perro de Pavlov o el diván de Freud 
3. La psicoterapia la realizan los médicos y ... si son psiquiatras, mejor 
4. José Bleger: entre dos fuegos, el psicoanálisis y el marxismo 

Capítulo VI El trabajo en grupo. Una marca de época 
1. Cuando los grupos vienen marchando 
2. Enrique Pichon Riviére y la Experiencia Rosario 
3. Los caminos de la grupalidad 
4. Experiencias en grupos 
5. El Psicodrama se hace público 

Capitulo VII Las nuevas Instituciones de Salud Mental  
1. La dictadura de Onganía. "La Noche de los Bastones Largos" 
2. La creación de la Asociación de Psicólogos de Buenos Aires 
3. Nuevas instituciones creadas en la década del '60 
4. Las Escuelas de Pichon Riviére. Del Psicoanálisis a la Psicología Social 

Capítulo VIII  La Psiquiatría entra a las comunidades terapéuticas  
1. El mundo en los '60: un momento histórico de liberación universal 
2. La Federación Argentina de Psiquiatras 
3. Medicamentos y drogas alucinógenas 
4. Las Comunidades Terapéuticas 

Capítulo IX Los Psicoanalistas son públicos 
1. La modernidad de los '60 llegó a la Argentina 
2. Cuando los psicoanalistas comienzan a estar en Primera Plana 
3. Melanie Klein es argentina 
4. Psicoanálisis en las Américas 

Capítulo X  De Freud a Lacan, pasando por Marx  
1. El "freudomarxismo" nunca existió 
2. Los fundadores de la izquierda freudiana 
3. La Escuela de Frankfurt: Marcuse y Fromm 
4. Marxismo y psicoanálisis en la Argentina. El intento de hacer una Psicología Concreta 
5. Una nueva corriente intelectual: el estructuralismo 
6. Un joven autodidacta llamado Oscar Masotta y la entrada de Lacan en la Argentina 

Capítulo XI El fin de una época: "el Cordobazo" 
1. "El Cordobazo": rebelión obrera y estudiantil 
2. "El Cordobazo" en la Salud Mental 

Bibliografía Indice de Nombres