Las Huellas de la Memoria II : Psicoanálisis y salud mental en la Argentina de los 60 y 70 Tomo II: 1970-1983. Enrique Carpintero. Alejandro Vainer

$45.900,00
24 cuotas de $4.888,54
Ver más detalles
¡Solo quedan 2 en stock!
Compra protegida
Tus datos cuidados durante toda la compra.
Cambios y devoluciones
Si no te gusta, podés cambiarlo por otro o devolverlo.
Descripción

Trabajar siguiendo ‘Las Huellas de la Memoria’ como lo hacen Carpintero y Vainer, es un proyecto de orden ético: reconstruir un pasado que ha sido censurado de diversas maneras: por la censura oficial, pero también y sobre todo por la censura que el terror sembró. Como decían los autores citando a W. Benjamin: el historiador es aquel que “sólo tiene derecho a encender en el pasado, la chispa de la esperanza”, y este libro lo pone en acto en su empresa ética: recordar es un deber y permitirá, recién entonces, el derecho a olvidar. 
Del prólogo de Gilou García Reinoso

Las Huellas de la Memoria II es un magnífico aporte a la memoria colectiva y a la memoria histórica. Pero sobre todo es un aporte  y un desafío para  las nuevas generaciones de Trabajadores de Salud Mental en la perspectiva de construir nuevos caminos emancipadores, y en ese trayecto, nuevas formas de subjetividad y nuevos instrumentos en el campo de la salud mental. 
Diana Kordon - Presentación de la primera edición en Buenos Aires

Creo que este libro funciona como un antídoto para las nuevas generaciones. No todo comienza de cero a cada momento. Hay predecesores, hay una tradición, hay buena ideas que se llevaron a cabo. Hay gente que dio la vida por lo que pensaba. Hay héroes y hay traidores. Hay quienes viran su opinión a cada momento. Hay sentido de pertenencia. Hay amor por la camiseta. Hay sueños por cumplir. 
Federico Pavlovsky - Presentación de la primera edición en Buenos Aires

Como Laplanche y Pontalis, como Deleuze y Guattari, Carpintero y Vainer se constituyeron en un dúo capaz de producir -con rigurosidad poco habitual y un estilo fresco y llano- la obra que intenta llenar un vacío, el texto destinado a saldar la deuda; la deuda contraída con los gigantes que nos precedieron, los que supieron abrir el camino que nosotros recorrimos; saldar la deuda con los acontecimientos que le dieron al psicoanálisis y a la salud mental en la Argentina su rostro más original y una voz propia.
Juan Carlos Volnovich - Revista Ñ, Suplemento cultural diario Clarín


ÍNDICE

Agradecimientos 7
Nota introductoria a la Segunda Edición

Prólogo a la Primera Edición 11

Segunda Parte:
El estallido de las instituciones |1970-1975 

Capítulo I Los Trabajadores de Salud Mental 

1. Los *70: cuando se quería ponerle gatillo a la luna
2. Plataforma y Documento: de la ruptura con la APA a crear las condiciones para un psicoanálisis no institucionalizado
3. Cuestionamos
4. La nueva FAP: una psiquiatría federal
5. La Coordinadora de Trabajadores de Salud Mental y su Centro de Docencia e Investigación: Una nueva forma de capacitación
6. Marie Langer: Psicoanálisis y Revolución Social

Capítulo II El Psicoanálisis deja de ser Patrimonio de la APA 

1. La gran familia nunca volvió a ser la misma
2. Jacques Lacan: una nueva escuela freudiana
3. De los grupos lacanianos a la Escuela Freudiana en Buenos Aires
4. Psicoanálisis y poder. Deleuze, Guattari, Rozitchner y Castel

Capítulo III La Salud Mental entre las comunidades terapéuticas, la psiquiatría social y la Antipsiquiatría 

1. Una sociedad de locos en Lomas de Zamora: el Centro Piloto del Hospital Esteves
2. Principio y fin de la psiquiatría social en el Lanús
3. David Cooper: El padre de la Antipsiquiatría vivió en la Argentina
4. Nuevos abordajes en Salud Mental
5. Balance de la Salud Mental a mediados de los 70
6. Algunos “olvidados” de la Salud Mental en la Argentina: Rodolfo Bohoslavsky, Isabel Calvo, Hebe Friedenthal y Mario Strejilevich

Capítulo IV La Psicología en el campo de la política 

1. La Revista Argentina de Psicología: un espacio de producción y de polémicas
2. El Psicólogo y su profesión
3. La Psicología es una carrera al ritmo del país
4. La consolidación de lo grupal se encuentra con las escenas temidas

Tercera Parte:
La desaparición de la Salud Mental | 1976-1983 

Lista de Trabajadores de Salud Mental desaparecidos y víctimas de la represión estatal y paraestatal 

Capítulo V Entre silencios, miedos y exilios 

1. El Terrorismo de Estado: los campos de concentración- exterminio en la Argentina
2. Salud Mental: El fin de la reforma con el regreso de los neuropsiquiatras
3. Psicología: entre la represión y la resistencia
4. Psicoanálisis: encierro en los consultorios y fracturas en las instituciones