La tensión entre el ejercicio de los derechos individuales, el rol del médico y la responsabilidad del Estado como árbitro y garante, ha existido desde que los primeros esbozos de los Estados Modernos comenzaron a desarrollarse. Es un conflicto aún latente que expone, de manera totalmente descarnada, los dilemas propios de la relación asistencial, en el que la tradicional formación médica, sumado a cierta exacerbación del principio de beneficencia, colisiona con la decisión autónoma del individuo que –sin ser estrictamente un paciente- se coloca “voluntariamente” en situación de tal, al negarse a ingerir alimentos o líquidos, como una forma particular de crítica y reclamo al sistema penal que lo ha decretado su huésped.
La huelga de hambre suele ser percibida por los propios detenidos como un recurso in extremis, lo que pone en evidencia de manera lacerante, las terribles condiciones a las que se ven sometidos, al punto de estar dispuestos a perder su vida para lograr cambiarlas.
A ello debemos sumarle el rol que tanto los médicos como el propio Estado, se ven obligados a asumir. Por un lado, la relación asistencial se da dentro de un marco de extrema vulnerabilidad y de casi nula libertad. Por el otro, asistimos a la paradoja de que el mismo Estado que priva de la libertad es quien no solo debe custodiar al preso sino –además- brindarle condiciones dignas de habitabilidad y prevenir todo daño en su persona.
Planteada en estos términos la cuestión, nos lleva a analizar cómo articular los deberes, derechos y obligaciones de estas tres partes, en un contexto de encierro forzoso legal, donde se origina una relación asistencial no en base a un proceso patológico, sino por la decisión autónoma del individuo que reclama por mejores condiciones de detención.
ÍNDICE
Aviso legal
Prefacio Ricardo Rabinovich-Berkman
Resumen
Instrucción
CAPÍTULO I
El Bien Jurídico Vida, Valor y naturaleza jurídica. Titularidad. La posibilidad de disposición del derecho ala vida. La huelga hambre. Su naturaleza constitucional. La autopuesta en peligro
CAPÍTULO II
El principio de autonomía. Concepto. Autonomía jurídica y autonomía. bioética. Diferencias y similitudes. El derecho a ser dejado a solas y al propio proyecta de vida. Reconocimiento y contenido. El ejercicio de la autonomía situaciones límites o extremas; la vulnerabilidad
CAPÍTULO III
Control y dominación. El sistema penal y el sistema carcelaria. Interacciones. La peligrosidad y el miedo como formas de control social extrapenal. El interno privado de su libertad. Sujeción y obediencia. Las condiciones de encierro. La responsabilidad estatal en la custodia de las personas legalmente privadas su libertad y respecto de las condiciones carcelarias
de cumplimiento de la pena. Conflicto de intereses
CAPÍTULO IV.
La hidratación y alimentación forzada. ¿Procedimiento médico o cuidado fundamental? La finalidad y objetos del procedimiento de hidratación y alimentación forzada. La relación asistencial en contexto de anciano forzoso. El rol del médico. La naturaleza jurídica y ética de la relación entre médico y preso: derechos y deberes. Conflicto de intereses. Objeción de conciencia. El enfoque desde una Teoría de los Derechos Humanos: lógica del enemigo; la hidratación y alimentación forzada como un acto de tortura. Los cuestionamientos éticas
CAPÍTULO V
Conclusiones y Propuestas
bibliografía
Sobre la ilustradora