Yendo así desde la clínica a la teoría como en los albores del psicoanálisis, sin forzar conceptos que coincidan con la práctica. Se delinea de esta forma una ética, un estilo de trabajo con estos pacientes que interpelan tanto la teoría como nuestra práctica. No hay manera de ser ortodoxos, al igual que los pioneros del psicoanálisis, en una clínica que necesita de la Construcción de un conocimiento y un modo de hacer.
Del prólogo de Julián Porri
¿Resulta pertinente suponer que aquel que postula la condensación y el desplazamiento como leyes del decir, quedara excluido de ellas en el momento en que toma la palabra? Nosotros hemos sostenido desde hace muchos años en El cuerpo herido (Becerra, 1992) que para leer a Freud hay que hacerlo desde su propia teoría, es decir, aplicando a la elaboración de su pensamiento, el mismo método de interpretación que Freud emplea para lo que sucede en el orden psíquico.
Del texto de Héctor O. Becerra
Héctor nos lleva de la mano a la interlocución constante con aquellos síntomas que hablan por el paciente, haciéndonos saber que de ninguna manera la identidad del sufriente quedará reducida en el trastorno de aquella holofrase que lo ha gelificado en un mundo que parece mudo ante los alaridos del cuerpo.
Del epílogo de Macarena Cao Gené
PRÓLOGO - JULIÁN PORRI
1 ¿POR QUÉ UN SEMINARIO?
2. GÉNESIS DEL CONCEPTO,
3. ELSUJETO DESCARTADO
4 LA ENFERMEDAD COMO LÍMITE
5. LOS FPS EXCLUIDOS DEL LENGUAJE.
6 LA INEXISTENCIA DE UNA PSICOSOMÁTICA.
7. ELAPORTE DE LOS POETAS
8. PENSARLO REAL DEL CUERPO
9. "ME MANDA MI NOVIA”
10. UNA TEORÍA QUE NOS ORIENTE.
11. EL MÉTODO HIPOTÉTICO-DEDUCTIVO.
12. LAS HISTÉRICAS DE JOYCE MCDOUGALL
13. LA SOLEDAD DEL NÁUFRAGO
14. LA TEORÍA COMO DOGMA
15. CONSTRUCCIONES EN PSICOANÁLISIS
16. OTRO APORTE DE LOS POETAS
17. PARÉNTESIS HISTÓRICO.
18. ATEMPORALIDAD DE LO INCONSCIENTE
19. LOS CIMIENTOS DE UNA CONSTRUCCIÓN
20. DE LA CONSTRUCCIÓN A LA INTERPRETACIÓN
21. DAS DING
22. SENTIDO COMÚN, EL MENOS COMÚN DE LOS SENTIDOS
23. DIFÍCIL SER OBJETIVO
24. EL FRACASO DEL CONOCIMIENTO
25. LA CONSTRUCCIÓN ES UNA ESPECULACIÓN
26. EL DRAMA DE LA REPETICIÓN
27. ¿CUÁL TRAUMA?
28, UNA DEMANDA NADA INOCENTE
29. LA GESTOSIS COMO LÍMITE
30. LOS NIÑOS TAMBIÉN TEORIZAN
31. ¿QUÉ ES UNA NEUROSIS DE TRANSFERENCIA?
32. GESTOSIS Y PASAJE AL ACTO
33. VIGENCIA DE LA ORGANIZACIÓN GENITAL INFANTIL
34. DE LA TEORÍA TRAUMÁTICA A LA FANTASMÁTICA,
35. LA CONSTRUCCIÓN EN LA DIRECCIÓN DE LA CURA
36. INTERPRETAR NO ES COMUNICAR UNA VERDAD
37. UNA SIMPLE PREGUNTA
38. SEIS CONCEPTOS FUNDAMENTALES.
39. LA INTERSUBJETIVIDAD SE CONSTRUYE.
40. SOBRE LA ESTRUCTURA DIALÓGICA.
41. LOS ACTOS DEL HABLA.
42. UN PACIENTE SINGULAR.
43. DEL YO IDEAL AL IDEAL DEL YO
44. DEJAMOS ACÁ.
45. MECANISMOS DE DEFENSA
46. ANÁLISIS INTERMINABLE
EPÍLOGO
FUENTES CONSULTADAS
GLOSARIO DE TÉRMINOS PSICOSOMÁTICOS