La Psicopatología y la Clínica Infantojuvenil deben ser pensadas con categorías conceptuales específicas en razón que en la infancia, niñez y adolescencia el psiquismo se encuentra en desarrollo y, por tanto, está abierto a los acontecimientos provenientes del espacio corporal, las producciones psicomáticas del medio cuidador y los factores socioculturales.
Sabemos que la psicopatología en general y el infantojuvenil en particular no es estática, por el contrario. Como consecuencia en las últimas décadas se produjeron cambios en los modos de vinculación con sus subsiguientes diferencias en las presentaciones sintomáticas.
En este sentido, todo signo, síntoma o trastorno se evalúa en el conjunto del funcionamiento mental y en relación a los ejes estructural, evolutivo y social, considerando su papel organizador o patógeno.
En la infancia, niñez y adolescencia se presentan inestabilidades, variaciones y transitoriedades sintomáticas que en oportunidades dan cuenta de operaciones psíquicas en trámite. Otras veces pueden presentarse fijezas defensivas que nos orientan en la dirección de formaciones psicopatológicas siendo necesaria la intervención clínica del profesional de Salud Mental.
Este libro tomo como punto de partida los problemas específicos de la infancia, niñez y la adolescencia para así comprender las particularidades singulares de este campo complejo.
Es menester que el lector se encuentre con esta especificidad en el campo psicopatológico a partir de un trabajo de deconstrucción-construcción que interpele las categorías que emanan de la psicopatología de adultos, y contemple el constante replanteo que imponen las transformaciones culturales.
🔸Autora y compiladora: Lic. Macarena Cao Gené.
🔸Coautores: María Ángeles Ciordia – Gustavo Paretti – Marcela Rotsztein – Caterina D’Onofio – Irina Poletti – Belén Ausqui – Silvina Fernández – Juan Augusto Laplacette – Julián Porri – Soledad Fuster – Fabiana Tomei – María Eugenia Degiorgi – Jorge Garaventa – María Victoria Pucci – Jessica San Pedro – Marcela Díaz – Viviana Estanga – Belén Anastasio
🔸Prólogo: Claudia Levin
🔸Palabras preliminares: Miguel Santarelli
🔸Epílogo: Claudio Steckler
Pistas en prólogo para no despistarnos
Claudia Levin.
Palabras preliminares
Miguel Santarelli
Especificidades de la psicopatología infantojuvenil psicoanalítica
María Ángeles Ciordia
Huellas teóricas que suplementan la clínica
Macarena Cao Gené
De la minoridad a las niñeces. Un intento de aproximación conceptual desde el Derecho
Gustavo Paretti
Algunas especificidades de las consultas por niños y adolescentes
Marcela Rotzstein
Constitución subjetiva: algunos recorridos posibles para pensar los inicios de la vida psíquica
Caterina D'Onofrio
Los trabajos en la constitución subjetiva
Irina Poletti
Las zonas invisibles... ¿o invisibilizadas?
Belén Ausqui
Algunas consideraciones acerca de las patologías graves en la infancia
Silvina Fernandez
Un camino desde el enredo hacia el armado de una hoja de rota en la clínica infantojuvenil
Sandra Noelia Vecchi
Trastornos en los desarrollos. Ejes que orientan en la complejidad
Juan Augusto Laplacette
Algunas consideraciones de la clínica de las afecciones psicosomáticas
Julian Porri
TIC'S y subjetividad de niños, niñas y adolescentes
Soledad Fluter
Neurosis y trastornos en los niños. Miedos que atan, miedos que desatan
Fabians Tomei
Duelos y depresión en infancia y niñez
Maria Eugenia Degiorgi
¿Perversión infantil o infancia pervertida?
Jorge Garaventa
Las niñeces trans, un desafío para la práctica profesional
Maria Victoria Pucci
Qué lugar a las adolescencias Jessica
San Pedro
"Yo quiero que me ayudes a ser como ellos". Una mirada sobre los trastornos narcisistas no psicóticos
Silvina Fernandez
Tendencia antisocial
Marcela Diaz
Organizaciones fronterizas en niñez y adolescencia
Marcela Diaz
Confluencias. Entrecruzamientos psicoanálisis y neurociencias
Vivian Estanga
ANEXO
Incidencia de las agresiones sexuales acontecidas en la primera infancia en el diagnostico de patología grave
Belén Anastasio
Diagnósticos encubridores
Macarena Cao Gene
Somos diferentes cada vez
Macarena Cao Gene
Epílogo
Claudio Steckler