Spinoza, Militante de la Potencia del Vivir. Enrique Carpintero

$29.900,00
24 cuotas de $3.184,47
Ver más detalles
¡Solo quedan 2 en stock!
Compra protegida
Tus datos cuidados durante toda la compra.
Cambios y devoluciones
Si no te gusta, podés cambiarlo por otro o devolverlo.
Descripción

¿Por qué estudiar en la actualidad a un filósofo del Siglo XVII? Hay varias razones, pero la principal es su conceptualización sobre una democracia donde el derecho de los que gobiernan dependen de la potencia de la multitud, y está de las relaciones de poder de las fuerzas que la componen. Desde allí plantea una teoría de la acción y de las pasiones humanas. Esta es la fuerza que sigue teniendo su pensamiento éticopolítico para ofrecer una mirada adecuada que permite afrontar la realidad actual.

El autor realiza un abordaje profundo de la vida y la obra de Spinoza en la primera parte del libro, donde explica la importancia de sus orígenes marranos para dar cuenta de su pensamiento. Un experto en el equívoco y el doble lenguaje que enmascaraba una oración dando sentidos diversos. Por ello la multiplicidad de sentidos que reclaman y, aún más, exigen variadas interpretaciones. En la segunda parte avanza con algunas lecturas de Spinoza, como la importancia de su obra en el desarrollo del pensamiento crítico de Marx. Luego, las semejanzas y tensiones entre Spinoza y Freud; donde propone una lectura de Spinoza desde Freud que amplía la perspectiva freudiana y genera nuevas luces en la lectura de la obra de Spinoza; de allí que los menciona como “compañeros de incredulidad”. Finalmente, el autor desarrolla sus propias lecturas donde avanza en la importancia de la identidad de la alegría, el desarrollo de una espernza activa, el lugar de las pasiones y la política como producción de las potencias; para terminar con las propuestas de rescatar la concepción spinoziana sobre una democracia radical como forma de enfrentar al auge actual de las diferentes formas que adquieren los fascismos.

Como sostiene Carpintero: “Spinoza nos dice que el poder hegemónico utiliza la superstición con el fin de que los seres humanos ‘luchen por su esclavitud como si tratara de su salvación’. Esta circunstancia implica reconocer que la dominación no es una disposición pasiva por parte de los dominados; por lo contrario, es una actividad que los
lleva a construir su propia esclavitud. Con lo cual todo proyecto de liberación debe tratar de modificar las condiciones colectivas que generan el sometimiento para llevarlas a la liberación en el plano individual y colectivo. De esta manera, la lucha por la vida se identifica con la lucha por la liberación; es decir, la lucha para enfrentar la servidumbre es tanto la lucha por la vida como por la liberación. De allí que para Spinoza el conocimiento explicativo es para intervenir en los acontecimientos, no para mirarlos desde afuera. Lo que nos lleva a nombrar su actividad ético-política como ‘militante de la potencia de vivir’.”

INDICE

Agradecimientos

Introducción

Prólogo:
Cuando los apellidos importan: rosca, huevos y guefilte fish

Cronología: Vida, obra y época de Spinoza

Parte 1 - Spinoza, el filósofo marrano

Capitulo 1 - Los marranos de Sepharad El mundo de Spinoza - Un comerciante de Ámsterdam - El Herem - Antecedentes del Herem a Spinoza - El corruptor del corruptor

Capitulo 2 - El filósofo y su compromiso político: amigos y discípulos Spinoza y sus ideas sobre el bien y el mal - Sus obras más importantes - La Haya - Enfermedad y muerte de Spinoza: sus últimos escritos

Parte 11 - Lecturas de Spinoza

Capitulo 3 - La obra de Spinoza en el desarrollo del pensamiento crítico de Marx
Introducción - El pensamiento crítico en Spinoza - Spinoza el filósofo maldito - A más de 200 años del nacimiento de Marx
- El cuaderno Spinoza de Karl Heinrich Marx - El pensamiento crítico de Spinoza y Marx entre nosotros 

Capitulo 4 - Spinoza y Freud: afinidades y tensiones Freud y Spinoza - Después de Freud

Capitulo 5 - Spinoza y Freud: “compañeros de incredulidad” Spinoza, el padre de los ateos - Spinoza habla de un Dios que no es Dios - Freud consideraba a Spinoza “un hermano en la falta de fe”

Capitulo 6 - La identidad de la alegría de lo necesario Sábado - Acerca de la ética en Spinoza - Identidades estalladas

Capitulo 7 - La incertidumbre como búsqueda La necesidad de una esperanza activa - La incertidumbre no se distribuye por igual entre los diferentes grupos y clases sociales - Tolerar la incertidumbre necesaria

Capitulo 8 - La pasión de la mirada en una obra artística La condición pasional del ser humano - Lo siniestro es condición y límite del acto creativo - “El disparate, si está vivo, es verdad; el teorema si está muerto, es mentira”

Capitulo 9 - La política como producción de comunidad de las potencias El derecho de los individuos tiene un límite en el derecho de la comunidad - El “poderoso caballero don dinero” - Spinoza y su ética materialista para desarrollar el poder del sujeto - La naturaleza inmanentea

Epílogo:

Primera Parte - Spinoza maledictus: los esclavos y las mujeres Las mujeres en el Tratado político

A) El discurso racista de invisibilización de los afroargentinos La sombra del sujeto - Los afroargentinos - La creación de un mito racista - La utilización de la palabra “negro” como descalificación de los pobres

B) Femicidio y feminicidio: las formas más extremas de la violencia hacia las mujeres. El patriarcado capitalista - La experiencia produce realidad - Femicidio y feminicidio - La violencia contra las mujeres

Segunda Parte - Spinoza: una democracia radical

A) El miedo como forma de perpetuar el sometimiento 100 años de la Semana Trágica. El primer pogromo de América - El Luna Park en 1938: el acto nazi más importante fuera de Alemania - La dictadura Cívico-Militar de 1976: los campos de concentración-exterminio - Algunas conclusiones

B) Los nuevos modos del fascismo en las democracias occidentales

El fascismo clásico: la búsqueda de una comunidad homogénea

- Los nuevos modos del fascismo: el rechazo al inmigrante pobre
- Los procesos de subjetivación en el capitalismo tardío