Trabajo Vivo Tomo I : Sexualidad y trabajo. Christophe Dejours

$29.900,00
24 cuotas de $3.184,47
Ver más detalles
¡Solo quedan 2 en stock!
Compra protegida
Tus datos cuidados durante toda la compra.
Cambios y devoluciones
Si no te gusta, podés cambiarlo por otro o devolverlo.
Descripción

Salir de la crisis de la política implica volver a la tan trillada cuestión del progreso moral de la humanidad y la lucha contra la barbarie. El siglo XX, con sus dos guerras mundiales, con la bomba atómica, con los genocidios de los Armenios, de los Judíos y de los Tutsis, con los totalitarismos, con las guerras imperialistas, muestra que la violencia, la guerra y la barbarie no se controlan con el desarrollo de la cultura. Volver a considerar, a pesar de todo, la cuestión del progreso moral de la humanidad se fundamenta aquí en que el proceso abreva en dos fuentes teóricas que no es costumbre convocar juntas: el psicoanálisis y las ciencias del trabajo, en particular la psicodinámica del trabajo.

¿Por qué el psicoanálisis? Porque la filosofía política no trata con suficiente rigor, me parece, ciertos datos antropológicos que provienen de la metapsicología freudiana. Las concepciones del ser humano que atraviesan la teoría política son demasiado someras y llevan a tesis que a menudo están en contradicción con lo que ha sido puesto en evidencia por el psicoanálisis.

¿Por qué la psicodinámica del trabajo? Porque propone un análisis de la condición humana que asume con mayor firmeza que otros la centralidad del trabajo, desde el nivel más trivial de la clínica hasta el más refinado de la filosofía.

Tomando apoyo en estos dos recursos, me propongo examinar lo que implicaría para una filosofía política el sostener simultáneamente la centralidad de la sexualidad, demostrada por el psicoanálisis, y la centralidad del trabajo argumentada por la psicodinámica del trabajo.

La tesis que aquí será defendida consiste en que al trabajo le cabría un papel determinante en la elaboración de las relaciones de civilidad, gracias a las cuales los individuos consiguen vivir y actuar juntos. Sostener la tesis de la “centralidad política” del trabajo supone tener previamente una teoría explícita de la sexualidad humana. Esta tesis implica examinar además lo que la doble centralidad de la sexualidad y del trabajo significa a nivel de la teoría del sujeto. La clave que permite resolver la paradoja de la doble centralidad se encuentra en los extraordinarios poderes del cuerpo. Tal será el objeto de este primer tomo.

INDICE

INTRODUCCIÓN 7
CAPÍTULO 1 LA INTELIGENCIA EN EL TRABAJO 

El trabajo y lo real
El trabajo
Lo real del trabajo
La paradoja de lo real
Sobreponerse a lo real
La inteligencia inventiva
La inteligencia astuta, una inteligencia no académica
La Métis de los griegos
Métis e Improvisación.
Métis e inteligencia del cuerpo
La subjetivación del mundo
“Formar cuerpo con...”
La “materia” inmaterial
Hallazgos de la inteligencia del cuerpo y ambigúedad
Rendimiento y aptitud
Precedencia del rendimiento por sobre la aptitud
Adquisición de aptitudes y aguante
La aceptación de lo real
Hombres y mujeres frente a lo real
Los obstáculos al reconocimiento de la métis
La cuestión de la evaluación


CAPÍTULO II EL TRABAJO ENTRE CUERPO Y ALMA 

Estatuto epistemológico de la pulsión

El cuerpo de la pulsión
La representancia
Exigencia y progreso
El trabajo
Excitación, satisfacción
Excitación versus trabajo
Del trabajo a la pulsatilidad

CAPÍTULO III INTELIGENCIA Y TEORÍA DEL CUERPO PENSANTE

Maine de Biran y la teoría del cuerpo pensante
Psicología y filosofía primera
El hecho primitivo
Apercepción del cuerpo y formación de la individualidad
De la apercepción por el esfuerzo a la formación del pensamiento
Hecho primitivo y epistemología
Apercepción inmediata y apercepción mediata

CAPÍTULO IV HACIA UNA METAPSICOLOGÍA DEL CUERPO 

Filosofía de los principios y psicoanálisis: Maine de Biran y Freud

“Maine de Biran y el yo”
Hacia una teoría del cuerpo doble y del sujeto dividido:
Laplanche y la teoría de la seducción generalizada.

Primacía de la sexualidad, ¿por qué?
La seducción por el adulto
El mensaje comprometido
La onda portadora del mensaje
La traducción
Algunas observaciones
La subversión libidinal y el cuerpo erótico

CAPÍTULO V  LÍMITES DEL CUERPO ERÓTICO Y GÉNESIS DE LA VIOLENCIA 

Impasses del pensamiento y genealogía de la violencia individual.
La ideación desafiada por lo sexual: los dos tiempos de la pulsión (“pulsatilidad de la pulsión”)
Las alteraciones del sentido íntimo y los límites de la ideación
El pensamiento desencarnado
Las zonas excluidas del cuerpo erógeno, agenesia pulsional y “accidentes de la seducción”
Los impasses del cuerpo erógeno
El pensamiento prestado
Los dos inconscientes
Los impasses del pensamiento y la génesis de la violencia compulsiva (compulsión no sexual de muerte)

CAPÍTULO VI  ENTRE PULSIÓN Y COMPULSIÓN 

El juego con la muerte como clímax de lo sexual
La muerte como escapatoria frente a la caída
Transformar la caída en ascenso
Extremo y moderación en la vida ordinaria

CAPÍTULO VII  UN EQUIVALENTE INVERSO DE LA VIOLENCIA ORDINARIA: SERVIDUMBRE Y TRABAJO DOMÉSTICO

Sexualidad y amor
La identidad ¿qué problemática?
Los componentes del amor
Amor e identidad
Amor y relación de servicio en la esfera doméstica
Apego y sumisión
La relación de apego
Apego y retrieval en las relaciones entre adultos
Polarización del vínculo de apego y relaciones de dominación
Diferenciación de las posturas respecto de la sumisión, según el sexo y el género
Negación o reconocimiento de la diferencia anatómica entre los sexos
Negación o aceptación de lo real en la relación subjetiva con el trabajo
Negación de lo real en la relación subjetiva con el trabajo doméstico

CAPÍTULO VIII
DEL TRABAJO A LA SUBJETIVIDAD

El desfase entre trabajo prescrito y trabajo efectivo, y lo real del trabajo
La inteligencia en el trabajo y el compromiso del cuerpo.
De la actividad subjetivante al incremento de la subjetividad
Subjetividad según el filósofo y subjetividad según el psicoanalista
Real del mundo y real del inconsciente
Fragmento clínico
Poiesis y Arbeit
Intrasubjetividad y compasión
Relación subjetiva con el trabajo y cuerpopiación del mundo
Trabajo, cuerpo y sublimación